Parámetros cefalométricos para el diagnostico esqueletal en primera dentición
Palabras clave:
Primera dentición , Cefalograma Delaire, cefalograma de Schwartz, síndrome de Clase II,síndrome de Clase III, anomalías verticales en primera dentición.Resumen
Para realizar el diagnóstico en primera dentición de la condición esqueletal sagital y vertical del paciente no podemos utilizar los cefalogramas de Ricketts, Mc Namara o Steiner. Esto se debe a que en primera dentición no tenemos definido el punto A del maxilar superior que requieren dichos cefalogramas.
Por este motivo ,además del clásico cefalograma del polígono de Bjork-Jarabak , hemos introducido en nuestro estudio el ángulo de Delaire tomado de su cefalograma de “Análisis arquitectural y estructural cráneo-facial” 1, conformado por el plano de base de cráneo o C3 y el plano del pilar anterior de la cara o pilar canino o CF1. Este ángulo que va aumentando en las sucesivas etapas de desarrollo del aparato masticatorio desde la primera dentición hasta la dentición permanente, nos permite realizar un diagnóstico diferencial de la anomalia esqueletal sagital dentro del propio maxilar superior, de éste con relación a la mandíbula y de ambos maxilares con respecto a base de cráneo, condición imprescindible para evaluar el desenvolvimiento cráneo facial adecuado en periodos de crecimiento.
También utilizamos el ángulo de divergencia de las bases óseas de Schwartz para evaluar la anomalia en su comportamiento vertical.
En este articulo pasamos a fundamentar y describir como utilizamos estas herramientas de diagnóstico cefalométrico en la clínica de Prevención y Ortopedia (IUCEDDU)