Actitud postural, estructura craneo-maxilo-facial y plano oclusal:
La importancia de un diagnóstico y tratamiento temprano integral
Palabras clave:
ortopedia maxilo facial ,etiología de disgnacias,tratamiento temprano, plano oclusal funcional, alteraciones posturales.Resumen
En este articulo se estudia la interrelación entre la actitud postural, el equilibrio de la estructura cráneo facial y el plano oclusal a través de 3 tratamientos en niños en primera dentición seleccionados de nuestra casuística en la Clinica de Prevención y Ortopedia maxilo facial IUCEDDU
Se puede considerar que el proceso de desarrollo neurosicomotriz (DNSM) comienza desde la vida intrauterina, J. Claude Talmant en sus investigaciones sobre la ventilación fetal en fisuras palatinas, constata por medio de estudios ecodoppler movimientos linguo-labiales, de deglución de liquido amniotico, movimientos mano-boca y cambios en la postura del feto y su relación con la postura mandibular(1) . Esto denota el grado de precocidad de la maduración de las funciones orofaciales y su relación con los cambios posturales intrauterinos.
Ya en la vida extrauterina, el bebé con su bagaje hereditario y congénito pone en marcha las primeras funciones vitales de respiración y amamantamiento, se continúan los procesos cinéticos de base de cráneo , los equilibrios posturales progresivos y las habilidades motrices que se van entrenando y especializando de acuerdo a las demandas del desarrollo.
Más del 30% de bebes nacidos por parto natural presentan asimetrías cráneo faciales al nacimiento. Los embarazos múltiples, problemas en la posición intrauterina del feto , asimismo como maniobras perinatales para facilitar el parto bajo y la pérdida de la sensibilidad que altera la fuerza en el pujo cuando se administra anestesia epidural, podrían estar aumentando este porcentaje de bebes nacidos con asimetrías craneofaciales. Estudios muestran que 5 de cada 7 bebés recuperan su simetría en los primeros meses de vida, mientras que 2 en 7 ( lo cual es un porcentaje muy alto dado la muestra) no lo hacen.(2)
Es frecuente que estos niños lleguen a la edad preescolar sin ser diagnosticados y observar que en ellos coexisten alteraciones en la actitud postural, la estructura cráneo facial y dentomaxilares . En la clínica de Prevención y Ortopedia IUCEDDU utilizamos el abordaje ortopédico maxilar temprano (3- 8 años) el cual viene demostrando ser una opción válida para reencauzar el crecimiento dentro de los parámetros de normalidad y equilibrio sin compensaciones ni residiva .
Esto constituye un encare preventivo integral del crecimiento y desarrollo en primera infancia, al cual la ortopedia maxilo facial contribuye a través de los fundamentos diagnósticos y sus herramientas de tratamiento temprano.